Cómo afecta el apego inseguro en la adultez
El apego inseguro—ya sea ansioso, evitativo o desorganizado—no es solo una etiqueta diagnóstica: es una forma de relacionarse con uno mismo y con los demás que se origina en las dinámicas tempranas con los cuidadores. Estas pautas, internalizadas en la infancia, tienen un impacto profundo y persistente en la forma en que regulamos nuestras emociones, construimos lazos y afrontamos el estrés en la edad adulta.
1. ¿Qué es el apego inseguro?
Según la teoría del apego de Bowlby y Ainsworth, los niños desarrollan estilos de apego basados en la sensibilidad o inconsistencia de sus cuidadores. Estos estilos se mantienen en la adultez como modelos internos de “cómo funcionan las relaciones” (Main, Kaplan & Cassidy, 1985) CNIB.
Hay cuatro estilos de apego en adultos:
Seguro: baja ansiedad, baja evitación.
Ansioso/preocupado: alta ansiedad, baja evitación — miedo a ser abandonado, necesita constante reafirmación Allure+9BioMed Central+9Brides+9Verywell Health+1Verywell Health+1.
Evitativo/descartador: baja ansiedad, alta evitación — evita la intimidad y expresa poca vulnerabilidad .
Desorganizado/fearful-avoidant: alta ansiedad, alta evitación — mezcla de deseo de cercanía con miedo intenso a la cercanía Wikipedia.
2. Dificultades en la regulación emocional
Las personas con apego inseguro muestran patrones de regulación emocional desadaptativos:
Ansiosos: tienden a la hiperregulación emocional — sobre-analizan, rumian y buscan constantemente seguridad en los demás Reddit+4Attachment Project+4BioMed Central+4.
Evitativos: recurren a la hiporregulación — suprimiendo emociones, desconectándose de sus necesidades .
Desorganizados: fluctúan entre ambas formas de regulación, lo que genera confusión y desorientación emocional Reddit+3Health+3Attachment Project+3.
Un estudio en adultos mostró que el estilo de apego predice la respuesta neural ante el estrés: quienes son inseguros presentan mayor activación en regiones asociadas a la emoción y menor activación en zonas reguladoras (prefrontal) BioMed Central+2CNIB+2PubMed+2.
3. Salud mental y estrés
El apego inseguro está vinculado a:
Mayor prevalencia de ansiedad generalizada, depresión y sintomatología de estrés Health+2Attachment Project+2Brides+2.
Mayor vulnerabilidad al burnout, al trastorno de la alimentación y otros cuadros psicológicos.
Aumento del riesgo de ideación y conductas suicidas, especialmente en estilos ansiosos y evitativos .
La investigación indica que la regulación emocional deficiente media la relación entre apego inseguro y salud mental.
4. Salud física y conductas de cuidado
El apego influye en cómo cuidamos nuestro cuerpo:
Mayor incidencia de problemas cardiovasculares, dolor crónico e inflamación, especialmente en estilos inseguros (evitativo, ansioso) .
Menor adherencia a tratamientos médicos, seguimiento irregular y conductas de riesgo .
5. Relaciones interpersonales
Ansiosos: buscan cercanía excesiva, temen el abandono y pueden reaccionar con celos o manipulación .
Evitativos: rechazan la intimidad, evitan la vulnerabilidad y optan por el distanciamiento emocional mdpi.com+3Wikipedia+3Verywell Mind+3.
Desorganizados: alternan entre acercarse con dependencia y alejarse impulsivamente Verywell Mind+1Allure+1.
Estos patrones replican dinámicas tempranas y dificultan relaciones estables y profundas.
6. Cognición y funcionamiento diario
Los adultos con apego inseguro suelen mostrar:
Dificultades en la atención, la planificación y la resolución de problemas bajo presión emocional Verywell Mind+10CNIB+10BioMed Central+10.
Memoria autobiográfica poco precisa, vinculada a rumiación o evasión emocional.
Pensamientos automáticos y esquemas disfuncionales relacionados con el miedo al rechazo o a la dependencia.
7. ¿Se puede cambiar el estilo de apego?
Sí. Aunque el apego está profundamente arraigado, su plasticidad permite la transformación:
Con conciencia y terapia (EMDR, terapia de apego, terapia de pareja), se pueden reestructurar modelos internos de sí-mismo y del otro.
Intervenciones específicas (modificación de creencias, regulación emocional, práctica de patrones seguros) favorecen la transición hacia un apego más seguro .
Las relaciones reparadoras en la adultez (vínculos seguros) también contribuyen a este cambio.
Quizá te interese también leer sobre
SÍNDROME DEL IMPOSTOR: https://sandracaleromoral.com/psicologia/sindrome-del-impostor-que-es-por-que-ocurre-y-superarlo/
TRAUMA INVISIBLE: https://sandracaleromoral.com/psicologia/trauma-invisible-la-raiz-del-dolor/
Sandra Calero Moral, Psicóloga especialista en EMDR
www.sandracaleromoral.com
Consulta presencial y online
Pide cita y empieza a vivir en paz
Referencias bibliográficas
Roisman, G. I., et al. (2005). “Adult attachment, emotion regulation, and symptoms of depression and generalized anxiety.” American Orthopsychiatric Association PMC+3PubMed+3CNIB+3.
Gillath, O., et al. (2005). “Effortful control and neural correlates in attachment styles.” Journal of Cognitive Neuroscience CNIB.
Vrtička, P., et al. (2014). “Neurobiological foundations of attachment and emotion regulation.” BMC Psychology BioMed Central.
Simpson, J. A., et al. (2007). “Infant attachment insecurity predicts adult emotion regulation strategies.” Emotion PMC+1simplypsychology.org+1.
Pietromonaco, P. R., et al. (2015). “Attachment and health outcomes: the mediating role of emotion regulation.” Current Psychology SpringerLink.
Verywell Health. “What It Means to Have Anxious Attachment.” Wikipedia+3Verywell Health+3Verywell Health+3.